aportaciones de la astrologia a la cienda

El pasado miércoles 14 de marzo, Stephen Hawking moría a los 76 años en su casa de Cambridge. El físico y cosmólogo británico, creador de una gran parte de los descubrimientos astronómicos de nuestra era, va a pasar a la historia por el icono que ha representado para la red social científica, por su esfuerzo por la divulgación científica y por su afán de superación.

Hawking trabajó a lo largo de la mayoría de su historia en desentrañar las leyes que rigen el cosmos y con la asistencia del compañero Roger Penrose probó que la teoría de la relatividad de Albert Einstein supone que el espacio y el tiempo tienen que tener un principio llamado “Big Bang”, y un final en los orificios negros.

COMPRA HOY TU EJEMPLAR

En el momento en que amigos y familiares no científicos me preguntan de qué signo soy, contesto “positivo”. A mi provocación, que no en todos los casos es tomada con humor, le sucede un invariable “dale, no me afirmes que no tienes idea de qué signo sos”. Y desde este punto se despliegan los vértices de una charla cuyos decibelios el tiempo me enseñó a moderar, y cuya pasión es delgada hermana del enfrentamiento político, o aun del espiritual: la lógica de los devotos de astrología es inmune a mis razonamientos científicos.

El primer punto de discrepancia es la iniciativa de que la astrología tiene mucha ciencia. Con variaciones mínimas, el razonamiento se sostiene en que no solo es ciencia lo que se aprende en las universidades, que hay mucha soberbia entre la multitud que tiene títulos científicos y descalifican la astrología sin entender que de todos modos es una ciencia “diferente de la que estudiaste usted”.

¿Qué es la astronomía?

Se conoce como astronomía a la ciencia que se dedica al estudio de los cuerpos celestes que pueblan el cosmos: las estrellas, los planetas, los satélites, estrellas, meteoritos, galaxias y toda la materia interestela tal como sus relaciones y movimientos.

Es una ciencia demasiado vieja, ya que el firmamento y sus secretos formaron entre las primeras incógnitas que el hombre se formulara, dándoles habitualmente respuestas mitológicas o religiosas. Asimismo pertence a las escasas ciencias que hoy en día deja la participación de sus apasionados.

Las moscas asimismo van de flor a flor

La polinización de las plantas no es un tema único de las abejas, sino más bien una actividad donde forman parte todos y cada uno de los bichos. Desde las arañas hasta los insectos palo, las cucarachas y las preciosas mariposas, completamente todos y cada uno de los artrópodos tienen la posibilidad de formar parte directamente o indirecta en el desarrollo de llevar el polen de una flor a otra, singularmente si entre sus capacidades existe la aptitud de volar, conque tenemos la posibilidad de garantizar con total seguridad que todo ser volador puede ser un polinizador, aun las moscas. Naturalmente, asimismo las aves y los murceguillos asimismo aportan en esta labor y asimismo en la de contribuir a que no haya mucho más moscas de las primordiales para la estabilidad ecológico.

Las flores nos recrean la visión y generan un colosal exitación al atrapar la atención de nuestro olfato, no obstante, hay plantas muy especiales que en este sentido brindaron una vuelta hacia unas narices no tan ricas y refinadas como los nuestros, ya que merced a la evolución, terminaron construyendo apestosos perfumes que ninguna mujer emplearía para hacerse interesante, y sucede que la intención de similar extravagancia de la naturaleza es la de captar las moscas, con el propósito directo que le sirvan como polinizadoras. Para estas plantas, indudablemente, la relevancia de las moscas es tal, que le han confiado la preservación de su clase, si bien por este motivo deban padecer el rechazo de los perfumistas y jardineros, pero ganándose un papel fundamental para la conservación de la biodiversidad.

Deja un comentario