Indudablemente, la contribución mucho más misteriosa a la astronomía por la parte de los mayas es su calendario, un sistema complejo de ciclos que controlaban el tiempo de manera mucho más precisa que los nuestros. Los 2 calendarios primordiales eran el ceremonial (el Tzolk’in), un calendario de 260 días de 13 números y 20 nombres de días, y el calendario ambiguo (el Haab), de 365 días. Este calendario tenía 18 meses de 20 días, con un mes de 5 a fines de año. La causa por la cual usaban 20 días para el mes es que se fundamentaban eminentemente en su sistema numérico vigesimal, o sea, de base veinte, en vez de nuestro sistema decimal, que es de base diez. Además de esto, disponemos patentizas de que los mayas eran siendo conscientes de que el año no duraba 365 días, pero no hicieron nada por corregirlo (probablemente pues no encajaba con el sistema de base 20).
Estos calendarios funcionaban en conjunto y acostumbraban a ser mezclados, describiendo la fecha con el número y el nombre de día del calendario tzol’kin seguido del número y nombre del día en el calendario haab. Este engranaje les dio otra unidad para medir el tiempo: el calendario circular, un período de 52 años en el momento en que las datas comenzaban a regresar a repetirse (exactamente la misma nuestro calendario gregoriano se reitera cada 400 años).
¿De qué forma llegaban a dimensionar algo tan lejano?
Si miras el cielo nocturno en un espacio distanciado de la polución luminosa vas a ver un canvas negro lleno de puntitos refulgentes. Ciertos son estrellas como nuestro Sol, pero otros varios son planetas que están a millones de años luz (o sea… muy, lejísimos). No obstante, probablemente conozcan unos cuantos, puesto que su vida se conoce desde la temporada de los mayas.
Lograras ver, aparte de un ubicación arqueológico de la región maya, creaciones preparadas, hoy día conocidas como observatorios. Un enorme ejemplo es El Caracol que está en Chichén Itzá. Era en circuitos como este donde los mayas prestaban particular atención al movimiento de planetas como Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, claro que con sus propios nombres mayas. De la misma manera, observaban los periodos de la Luna y el Sol, aun de estrellas mucho más lejanas como Pléyades (Tzab-ek en maya, que significa “estrella cascabel”). ¿Sabías que es la única construcción redonda que se construyó en el territorio maya?
RAPTOL (del 26 de julio al 22 de agosto)
Líderes natos, relucen por su carisma. Quienes han nacido bajo este signo tienen un talento particular para solucionar inconvenientes. La claridad es una calidad que les asiste para tener objetivos firmes y alcanzarlos. Tienen mucha energía y desconocen sus límites.
TrabajoSon buenos para realizarse como economistas, políticos, hombres de negocios, mandatarios o ministros.
La sutil y extravagante experiencia de gozar del Café Maya
Una extensa variedad de manifestaciones distingue a la civilización maya. La ciencia les evoca a varios de los principios de la astronomía y la astrología. Asimismo, la civilización maya fué inspiración por su filosofía de vida, el respeto a los antepasados y el culto a los Dioses.
Ciertas muchas aportaciones de la civilización maya al planeta de hoy descansan en la gastronomía que, desde los condimentos, las esencias y la herbolaria, es viable llegar a platillos tan complejos como deliciosos y saludables.
Cada mes o Uinal los Mayas festejaban festividades religiosas:
- En el mes Uinal pop representaba el Año Nuevo.
- El Uinal uno se empleaba por los curas para llevar a cabo las conjeturas.
- Los dioses de la medicina se invocaban en el Uinal zip, la caza y los pescadores asimismo eran favorecidos.
- Para festejar la agricultura aguardaban el Uinal zotz.
- Se prohibía a Uinal ciego verter sangre.
- El Uinal yaxkin era usado para instruir a los pequeños los distintos oficios que hacían sus progenitores.
- Para armar y recortar al Uinal muele sus ídolos o dioses de madera (finas), y eran veneradas las flores a fin de que la consiguiera una aceptable producción de miel de las abejas.
- Uinal chen o yax, se usaba para actualizar los ídolos de barro y venerar al dios del maíz.
- Uinal zac, hacían liturgias para aplacar al dios de la furia.
- Uinal ceh, se efectuaban ofrendas a lo largo de 3 días.
- Uinal mac a través de una liturgia de fuego donde los jubilados lanzaban corazones de animales se hacía la santificación de los primeros peldaños de los santuarios.
- Los guerreros aguardaban el Uinal pax, para recibir en su honor sacrificios de un perro del que tomaban su sangre para de esta forma conseguir las victorias en las peleas.
- En Uinal kayab y Uinal cunku se efectuaban ofrendas como comienzo a los preparativos para de este modo terminar el año con los últimos 5 días del Uinal Uayeb en los que no efectuaban ninguna actividad por la creencia que podía salir todo mal.