El crismón se encuentra dentro de los temas simbólicos mucho más usuales en el arte católico medieval, si bien su empleo se remonta al arte paleocristiano. El crismón de la catedral de Jaca tiene una dificultad ¦iconográfica y un interés particular por entender el arte románico. Investigar su concepto fue el que formó el núcleo de la labor que debían efectuar los alumnos.
Esta actividad la hicieron los estudiantes de 2º de Bachillerato que cursan la asignatura de Historia del Arte. En el comentario debían desarrollar los próximos puntos:
EL MISTERIO DEL ARTE ROMÁNICO
El arte románico heredero en una parte del arte visigodo y mozárabe forma entre los patrimonios mucho más apreciados del norte de España pero al unísono entre los secretos mucho más espectaculares. Los estudios académicos nos aseguran que es un arte que viene de Europa, de Francia y del norte de Italia, pero la verdad es que el románico aragonés y el catalán en especial tienen una sucesión de aspectos especiales que entroncan con la evolución del arte visigodo previo y más que nada mozárabe que no se da en Europa. San Juan de la Peña pertence a las enormes catedrales del románico español, singularmente el claustro románico con las situaciones bíblicas efectuadas por el enigmático Profesor de San Juan de la Peña. Para comprender qué es lo que significa el arte románico es requisito zambullirnos en la historia regional de la región del alta y la baja edad media. Resumidamente afirmaremos que en las iglesias románicas no solo podemos encontrar mensajes y símbolos cristianos romanos, sino en parte importante en el románico se nos expone toda una sucesión de símbolos y mitos que forman parte mucho más bien a una síntesis entre la vieja religión y novedosas ideas cristianas interpretadas por cátaros, priscilianos, arrianos y nósticos e inclusive maniqueos. En la interpretación del viejo y nuevo testamento por los artistas románicos se expresa lo que especialistas como D. Rudloff ha llamado «la vieja conciencia en imágenes», una conciencia no únicamente lógica-racional sino más bien una cosmovisión que es con la capacidad de expresar la verdad de una manera sensible uniendo las contradicciones lógicas y abriendo nuestra entendimiento hacia lo oculto. Los seres fabulosos, los mándalas del Pancreator, el Jesús grialico, los monstruos hercúleos, toda esta simbología responde a una concepción del cristianismo que recopila los ritos iniciaticos y la espiritualidad de la vieja religión. Sin un conocimiento de la significación de estos mitos y leyendas, el románico continuará lejos de nuestra entendimiento. Por servirnos de un ejemplo, en San Juan de la Peña podemos encontrar en entre los capiteles del claustro románico la figura de un animal mitológico llamado Grifo. En la mística medieval el Grifo que forma una fusión entre el león y el águila, ahora hace aparición en el arte minoico y el oriental, supone la contemplación mística de Dios, y después del mismo Cristo. En el momento en que hace aparición en doble imagen significa encriptadamente la intensificación del mensaje espiritual del hombre que intenta sumarse con Cristo. Debemos rememorar que en la temporada del románico los libros para los frailes eran los capitales y se grababa no solo esnecas de la Biblia sino más bien una cierta interpretación de exactamente la misma. .Por servirnos de un ejemplo en el capitel 17 que se expone la última cena, el cáliz encima de la mesa tiene una situación central lo que nos transporta al tema del Santurrón Grial.
San Juan de la Peña está intrínsicamente relacionado a la búsqueda del Santurrón Grial, entre los enormes elementos místicos de la edad media, propósito que para nosotros actualmente semeja difícilmente comprensible. La temática del Grial o copa de la última cena, y después usada como cáliz para conseguir la sangre de Cristo por José de Arimatea tiene un trasfondo histórico indudable. El papa Sixtino II habría recibido en Césarea ese cáliz y tenía por diacón y secretario en Lorenzo un aragones. Sixtino fue entre los últimos papas nósticos y tenía como amigo personal a Orígenes que aceptaba la reencarnación en el cristianismo. Sixtino fue ejecutado en el 254 por el emperador Valeriano, pero los secuaces no lograron localizar al Grial en tanto que Lorenzo le llevó a su patria en Huesca y como entendemos Lorenzo murió mártir en el 258 asado en una parrilla. De entrada el cáliz estuvo en manos visigodas pero frente a la invasión árabe fue escondido en las peñas de San Juan de la Peña. No está claro si después fue llevado hacia Occitania por el hecho de que los cátaros aseguraron haberle custodiado en Montsegur, la verdad es que al final regresó a España y probablemente el original se halle en Valencia donde aún el día de hoy está expuesto. Sobre estos sucesos ciertos históricos y otros inciertos, edificaron múltiples versistas mediavales como Chretien de Troyes, W. von Eschenbach y Boron la literatura sobre el grial uniéndola con el período artúrico. La obra donde hay mucho más opiniones históricas sobre esto es el Perceval de Eschenbach, trovador que da datos a su obra de las zonas del Grial y su castillo, señalando que el grial está al lado de los Pirineos custodiado por frailes guerreros, el trovador del libro Kyot semeja un nombre catalán-aragones e inclusive se ha especulado con la oportunidad de que el rey Amfortas del grial fuera Alfonso el Batallador. Pero lo fundamental de la tradición del Grial es el contenido y la intención de esta historia de historia legendaria. La búsqueda del Grial forma parte a la tradición cristiana herética que disgusta a Roma y tiene bastante que ver con la tradición cátara, eremítica y templaria. El núcleo de esta investigación en Eschenbach, no es solo la unión mística con la divinidad como la iglesia usual ha interpretado, sino exhibe una vía de ingreso personal de todo hombre hacia la parte divina que duerma dentro suyo y de qué manera por medio de una sucesión de iniciaciones el hombre puede conocer las respuestas finales de su vida. Desde esta visión, el Monasterio de San Juan de la Peña consigue una exclusiva luz como sitio de autoconocimiento.