La astrología es una especialidad milenaria que pertenece a la filosofía hermética transmitida al viejo Egipto por medio de los Contenidos escritos de las Pirámides. Hay una creencia muy popularizada sobre visto que esta ciencia fue creada desde el paleolítico como calendario meteorológico, por medio de la observación del cielo por la parte de cazadores, pastores y labradores. No obstante, alén de esta hipótesis, derivada del pensamiento científico materialista, la verdad hermética es que esta especialidad pertenece a una tradición filosófica ancestral, de origen sagrado, que interpreta al hombre como un microcosmos en correo con el macrocosmos. La contrariedad que incluye entender o sea visto que la astrología es una ciencia ocultista que los egipcios encriptaron en lenguaje jeroglífico. No obstante, se conoce que la filosofía egipcia se apoya en un culto del sol de naturaleza estelar, en el que los ritmos galácticos marcan la relación del humano con la Integridad. Toda la mitología egipcia codificada en los Contenidos escritos de las pirámides tiene dentro un profundo concepto astrológico, del que el hombre moderno no se advierte por el hecho de que no ha creado el nivel de conciencia bastante para entenderlo. El concepto cerrado en estos contenidos escritos es de tipo analógico, obedece al comienzo de correo galáctica y prosigue una causalidad de carácter sincrónico y no diacrónico, adecuada a la naturaleza esférica del cosmos y su integridad.
En el Zodiaco egipcio de Dendera, bajorrelieve esculpido en el pórtico de una cámara dedicada al dios Osiris en el templo de Hator de Dendera, se puede ver precisamente de qué forma la tradición egipcia tenía un conocimiento completamente exacto de las constelaciones. ciones celestes del hemisferio norte. Más allá de que se desea situar esta obra en el periodo viejo tardío, iniciado en el siglo IV a. C., hay que comprender que egiptólogos como Champollión, Marriette o Lepsius, datan el comienzo del reinado de Menes, primer faraón del imperio viejo, en el milenio VI a. C., cerca de 4 mil años antes de lo recibido por la egiptología oficial, lo que ubica el comienzo del periodo predinástico en el milenio X a. C., y en el zodiaco de Dendera al IV milenio a. C. En cualquier caso, este bajorrelieve deriva del cuerpo de contenidos escritos sagrados grabados en las cámaras escondes de las pirámides, con lo que difícilmente este ha podido ser un conocimiento creado por pastores y labradores del neolítico, a menos que se lleve a cabo referencia metafórica a los curas egipcios como «pastores y labradores de hombres». Dado que se haya puesto en el pórtico de una cámara dedicada al dios Osiris tiene dentro un concepto que es completamente pasado por prominente, no solo por el vulgo, sino más bien por la red social científica. Osiris es el dios del inframundo, el planeta de los fallecidos, el planeta de esos que están sometidos al enorme inconsciente y continúan esclavos de las fuerzas de la necesidad y el destino, fuerzas galácticas que los viejos helenos representaron en las desgracias sobre el desenlace mortal de la vida del hombre.
COMPRA HOY TU EJEMPLAR
En el momento en que amigos y familiares no científicos me preguntan de qué signo soy, contesto “positivo”. A mi provocación, que no en todos los casos es tomada con humor, le sucede un invariable “dale, no me afirmes que no tienes idea de qué signo sos”. Y desde este punto se despliegan los vértices de una charla cuyos decibelios el tiempo me enseñó a moderar, y cuya pasión es delgada hermana del enfrentamiento político, o aun del espiritual: la lógica de los devotos de astrología es inmune a mis razonamientos científicos.
El primer punto de discrepancia es la iniciativa de que la astrología tiene mucha ciencia. Con variaciones mínimas, el razonamiento se sostiene en que no solo es ciencia lo que se aprende en las universidades, que hay mucha soberbia entre la multitud que tiene títulos científicos y descalifican la astrología sin comprender que de todos modos es una ciencia “diferente de la que estudiaste usted”.
Referencias
- “Astrología” en Wikipedia.
- “Ciencia y astrología” en Wikipedia.
- “Diferencia entre astrología y astronomía” en la Facultad En todo el mundo de Valencia (España).
- “Visión crítica de la astrología” por Rafael Barzanallana en la Facultad de Murcia (España).
- “Astrology” en The Encyclopaedia Britannica.