astrologia mirar al este al amnecer

(CNN) — Venus y Júpiter parecerán tocarse en el cielo a fin de mes, más allá de estar separados por millones de km.

Los 2 planetas aparecerán mucho más juntos hacia las 3 p.m. ET del 30 de abril, con Venus a 0,2 grados en el sur de Júpiter, según EarthSky. La distancia aparente es menor que el diámetro de la luna, añadió el ubicación espacial.

¿Por qué razón están los 5 planetas ajustados?

Las alineaciones planetarias son sencillamente un efecto óptico producido por la distribución de los planetas en sus respectivas órbitas cerca del Sol y tener estas órbitas tamaños distintas durante una localización muy afín o chato orbital. De esta manera en Venus, para estar mucho más cerca del Sol transporta bastante el menor tiempo completando una órbita (225 días) que en Saturno que está considerablemente más lejos y debe recorrer una distancia considerablemente mayor (29 años).

Esta alineación, no obstante, es una ocasión muy conveniente para lograr ver en un mismo instante hasta 5 planetas de nuestro sistema del sol que son bastante accesibles para un telescopio de aficionado. Indudablemente, Júpiter y Saturno son los planetas mucho más interesantes y aconsejables para ver con un telescopio. El primero nos mostrará sus bandas gaseosas y su Enorme Mácula Roja a mucho más de 4 de sus satélites, al paso que Saturno resaltará por la grandiosidad de sus anillos.

Conjunciones entre los planetas y la Luna:

  • 1 de diciembre: Conjunción de la Luna y Neptuno.
  • 2 de diciembre: Conjunción de la Luna y Júpiter: Júpiter va a estar unos 2,5º (unos 5 diámetros de la Luna). El satélite va a estar iluminado en un 65,6%.
  • 5 de diciembre: Conjunción de la Luna y Urano: Hacia las 6 de la tarde, desde la Península Ibérica a España, Urano va a salir desde tras la Luna.
  • 8 de diciembre: Conjunción de la Luna y Marte: hablamos de conjunción tan próxima que la Luna pasa por enfrente del mundo colorado.
    • Si desde su ubicación de observación se da esta situación, entonces charlamos de ocultaciones, en lugar de conjunciones.
    • De esta manera, Marte se esconderá tras la luna en la noche del 7 al 8 de diciembre a las 6.14 h minutos de la mañana, desde mi localización, a las 5.14 horas UTC.
    • Además de esto, coincide con otras 2 efemérides es Luna llena y Marte está en oposición.
    • 26 de diciembre: Conjunción de la Luna y Saturno.
    • 29 de diciembre: Conjunción de la Luna y Júpiter.
    • Si desde su lugar de observación se da esta situación, entonces charlamos de ocultaciones, en lugar de conjunciones.
    • De esta forma, Marte se esconderá tras la luna en la noche del 7 al 8 de diciembre a las 6.14 h minutos de la mañana, desde mi localización, a las 5.14 horas UTC.
    • Además de esto, coincide con otras 2 efemérides es Luna plena y Marte está en oposición

    ¿Nos dejará el telescopio espacial James Webb advertir rastros de vida en mundos lejanos? Como observaremos, las cosas de forma frecuente no son tan fáciles como aparentan.

    «Va a ser un fuerte telescopio que va a poder ver el Sol a la noche». El titular, que leí en un períodico cumplirá unos veinte años –y que después fuí inútil de localizar–, se refería a GTC, el Enorme Telescopio Canarias, el mayor de todo el mundo, entonces desarrollandose. GTC es un telescopio muy fuerte, sin ningún género de dudas, si bien precisamente no tanto como aseguraba el titular. Y sucede que, no sé si debido al entusiasmo exacerbado de los medios, o de las instituciones o aun de los propios científicos –por qué razón no reconocerlo–, las habilidades de los recientes desarrollos tecnológicos en temas de telescopios acostumbran a llegar al enorme público algo distorsionadas… por no decir claramente excesivas. Y esto ocurrió, tengo la impresión, con el recién estrenado telescopio espacial James Webb (JWST).

    Miguel Santander

Deja un comentario