/ por Edu Nauram /
Es tradición que cada generación tenga su baremo especial sobre qué forma la izquierda y la derecha, lo contestatario y lo conformista, la necedad y el sendero dorado. Asimismo es tradición que, en el momento en que la generación joven madura, se sienta traicionada al constatar que los nuevos jóvenes no persiguen el mismo sendero de rebeldía y emancipación que ellos y ellas han tomado, sino lo distorsionan con resoluciones estratégicas y situaciones ideológicas que desde atrás se ven como incongruentes, agobiadas o sencillamente estúpidas. Vamos a hablar de semejante ocasión.
Junio
El sexto mes de 2018 comenzará con la Luna a cuarto mermando el 6 de junio. La Luna va a estar en novedosa etapa el 13, en cuarto creciente el 20 y en etapa plena el 28 de junio. Por otro lado, el 21 de junio a las 12.07.19 h (hora peninsular) va a ocurrir el solsticio vernal en el hemisferio norte, y el comienzo del invierno en el hemisferio sur. Finalmente el mes vamos a tener las bootides de junio, unas estrellas fugaces de carácter enclenque, el día 27.
Este mes va a estar cargado de acontecimientos astronómicos.
Primeramente, en el mes de julio va a haber cinco lluvias de estrellas distintas, si bien ninguna va a ser bastante importante en comparación con las reconocidas perseídas de agosto. Los meteoros que vamos a poder ver van a ser las pegasidas (diez de julio), las phoenícidas (13 de julio), las piscis austrínidas y las delta-acuáridas sur (28 de julio) y las alfa-capricórnidas (30 de julio). En lo que se refiere a las distintas fases lunares, el 6 de julio disfrutaremos de la Luna a cuarto menguante, al paso que el satélite va a pasar por novedosa etapa el 13 y seis días después se contemplará a cuarto creciente. El 27 de julio disfrutaremos de una Luna llena en el cielo. Además de esto, con en comparación con Sol, la Tierra se hallará en el punto mucho más distanciado de la estrella el 6 de julio, en el momento en que va a estar a 152 millones de km de la estrella. Una semana después, el 13 de julio, se efectuará un eclipse parcial de Sol, que no se va a ver desde España, pero sí desde el sur de Australia y desde la Antártida.
MERCURIO
En el último mes del año vamos a poder ver Mercurio justo al atardecer. A inicios de mes todavía lo vamos a encontrar muy cerca del horizonte, pero conforme nos acerquemos en el final del año va a ir ganando un tanto mucho más de altura, facilitando su observación.
Venus muestra unas condiciones de observación prácticamente idénticas a las de Mercurio, lo que tenemos la posibilidad de comprobar observando las curvas de visibilidad de los dos planetas.