Por Montserrat Villar (CSIC)*
La creencia en la astrología prosigue muy arraigada en la sociedad. Aún el día de hoy ocasionalmente brincan a sus sucesos instituciones educativas de prestigio que deciden acoger u ordenar tutoriales y congresos aplicados a la astrología, no desde un criterio histórico y crítico, sino más bien para la promoción de las prácticas en teoría adivinatorias. Quizás el misterio de su popularidad está en esa ingrediente sicológica que apela a las conmuevas de la multitud y su necesidad de aferrarse a algo tangible que dé respuestas y dé luz sobre un destino dudoso. En verdad, es destacable la reacción que lúcida entre sus varios seguidores cualquier razonamiento que se presente en oposición a la astrología. Esto de forma frecuente va seguido de virulentas acusaciones de dogmatismo infundado, inquisición al amparo de la ciencia, censura intelectual, etcétera.
¿A quién se le dió el título de padre de la astrología?
En cada cultura, hay algunas opiniones en las que podrían asociar como padre de la astrología distintas individuos de la historia, pero ocasionalmente observaremos entre las líneas de los progenitores o predecesores de la astrología el nombre de Hermes Trismegisto, quien era un sabio en la civilización egipcia, al que no solo se le asigna ser el precursor de la astrología, sino además de esto se charla de esto en la literatura ocultista y como constructor de la alquimia y va desarrollar un sistema de opiniones metafísicas.
No obstante, ciertas indagaciones modernas atribuyen la invención y estudio de la astrología, Eudoxo de Cnidos, (390-337 a.C.), que fue acólito de Platón en la Academia de Atenas, versión que generó en el planeta astrológico distintas críticas y polémicas.
El Zodiaco
El pueblo caldeo-asirio inventó el Zodiaco de 18 constelaciones, más allá de que más tarde llegó a ser de 11 y tras 12 como los meses del año basado en las lunaciones. Esto deja a un lado constelaciones como Ophiucus, que tiene una extensión temporal de prácticamente tres ocasiones mucho más que el signo de Escorpio, pero que fué descartada del grupo, sin explicación alguna por la parte de los astrólogos.
La astrología y sus signos es dependiente de las civilizaciones que consideremos: babilónica, egipcia, grecolatina, china, de Japón, centrosudamericana, etcétera. ¿De qué forma es viable? ¿Con cuál quedarnos? Ninguna contestación de los astrólogos.