datos curiosos de la astrologia

Una imagen del Centro Astrofísico de Javalambre, entre los punteros de este país

El día de hoy entendemos que, hace prácticamente 14.000 millones de años, una explosión empezó en la capacitación de las primeras galaxias. Asimismo conocimos hace unos 3.500 millones de años en el momento en que brotó la primera forma de vida en la Tierra. Sabemos de que la órbita de la Luna incrementa unos tres centímetros todos los años o que la Vía Láctea donde estamos tiene forma de espiral. Y todo lo mencionado lo entendemos pues pudimos estudiarlo, estudiarlo y descubrirlo merced a la Astronomía.

Contenidos ocultar
1 Curiosidades de la astronomía

Curiosidades de la astronomía

  • ¿Cuántas estrellas podemos consultar

    Semeja que el cielo nocturno tiene millones de estrellas perceptibles. Esto se origina por que habitamos una galaxia que tiene cientos y cientos de millones de estrellas. No obstante, no tenemos la posibilidad de verlas a fácil vista. Resulta que los cielos de la Tierra tienen, como máximo, cerca de diez mil estrellas que se tienen la posibilidad de ver a fácil vista.

  • ¿Cuántos planetas tienen anillos

    En nuestros Sistema Del sol 4 de los 9 planetas tienen anillos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Asimismo tiene anillos Cariclo, entre los centauros. De todos ellos, Saturno es el que tiene el mayor sistema de anillos, tan perceptibles desde la Tierra con un telescopio pequeño. Los anillos de Júpiter fueron vistos por vez primera en 1979 por la Voyager 1, en tanto que son bastante bien difíciles de ver con telescopios. El sistema de anillos de Neptuno está compuesto de 5 anillos bastante enclenques. Para finalizar, Urano tiene 13 anillos muy oscuros.

  • ¿Cuántos anillos tiene Saturno

    Saturno tiene un sistema de 4 anillos que fueron vistos por vez primera por Galileo Galilei en el mes de julio de 1610. Los anillos A y B son muy refulgentes. Hay una distancia de 4.800 km entre uno y otro, que es la división de Cassini, una obscura banda descubierta por él en 1675. Dentro suyo está un satélite pastor: Mimas. El anillo A está dividido, por su parte, en 2 partes por la división de Encke. El borde del anillo A asimismo está custodiado por el satélite pastor Atlas. El anillo C es mucho más enclenque y el D mucho más enclenque todavía. El orden de los anillos, de dentro afuera es: D, C, B, A. Las sondas exclusivas Voyager y Cassini mandaron fotografías de alta resolución donde se descubrieron ciertas noticias: en la región exterior del anillo A, hay 3 anillos muy pálidos, llamados Y también, F y G. El anillo F tiene 2 satélites pastor, Prometeo y Pandora, el primero en su región interna y el segundo en la externa, que le dan forma . Después se descubrió otro anillo mucho más entre el F y el G, el anillo H.

  • El tamaño de nuestra galaxia

    Nuestra galaxia tiene la manera de un disco, con una región central gruesa y una enorme nube de manera esférica, llamada halo, de estrellas viejas rodeando el disco. Si observamos hasta dónde llegan las estrellas y el gas aparente, el diámetro del disco y el halo juntos es de cien.000 años luz. Por otro lado, el disco tiene un espesor entre 1.000 y 12.000 años luz. Se conoce que hay materia formada por hidrógeno con apariencia de moléculas que no se aprecia en radiación aparente. Esta nube de hidrógeno envuelve toda la galaxia, el disco y el halo juntos, si bien no de manera homogénea, y puede lograr distancias del centro galáctico de hasta el doble del radio del disco.

  • El observatorio astronómico mucho más viejo que todavía se mantiene

    El observatorio de Cheomseongdae, en Kyongju, Corea del Sur, fue construido entre 632-647 y se empleó para ver las estrellas y adivinar el tiempo. Mide 9,17 m de altura X 5,35 m en la base.

  • El primer ser vive en viajar al espacio

    El primer ser vivo que orbitó la Tierra fue la perra Laika, que en ruso significa “que ladra”. Fue el 3 de noviembre de 1957 dentro de la nave soviética Sputnik 2. Tras Laika, la URSS envió al espacio a 12 perros, de los que solo cinco llegaron vivos de vuelta a la Tierra.

  • Quien inventó el telescopio

    El holandés Hans Lipershay procuró patentarlo, pero le fue rechazado “por la facilidad de copiar” que era un elemento de esta manera, lo que nos señala que, probablemente, ahora existían telescopios por toda Europa, si bien ninguna conveniente para la astronomía. Hay rastros de que un artesano de Girona llamado Joan Roget podría haber fabricado sus primeros telescopios. Pero fue Galileo Galilei quien en 1609 fue el primero que apuntó al cielo, empezando de esta manera a cuatrocientos años de descubrimientos sobre el cosmos.

  • La primera mujer que voló al espacio

    En 1963 la soviética Valentina Tereshkova viajó en torno a la Tierra 48 ocasiones a la nave espacial Vostok 6. La primera mujer de america en viajar al espacio fue Sally Ride dentro de la nave espacial Challenger en 1983 y 1984 .

  • El tamaño de nuestra galaxia

    Tiene un diámetro medio de cien.000 años luz y se estima que tiene dentro unos 200.000 millones de estrellas. La distancia desde el Sol al centro de la galaxia es de unos 27.700 años luz. La espesura de la Vía Láctea es de 16.000 años luz en el centro, haciéndose menor en las ubicaciones exteriores, precisamente de unos 3.000 años luz.

  • La área de mundo mucho más ardiente del Sistema Del sol

    La área de Venus, 470º C. En su instante mucho más ardiente, Mercurio consigue los 427º C. La gruesa atmósfera de Venus retiene el calor del Sol, con lo que las temperaturas a la medianoche son tan calientes como al mediodía . Allí las rocas están tan calientes que tienen un brillo colorado.

  • La área mucho más fría registrada en el Sistema Del sol

    Tritón, el mayor satélite de Neptuno. En el momento en que la sonda Voyager 2 pasó al lado de este planeta en 1989, descubrió una área increíblemente fría con una temperatura de -235ºC.

  • El mayor cráter de nuestro Sistema Del sol

    La cuenca de Aitken, en el polo sur de la Luna, de 2500 km de diámetro. No se descubrió hasta el momento en que la sonda Clementine visitó la Luna en 1994. Los científicos usaron los datos de Clementine para marcar un mapa de la área lunar. Fue entonces en el momento en que descubrieron esta cuenca, una vasta depresión en la cara esconde de la Luna que mide mucho más de 12 km de hondura.

  • La montaña mucho más alta del Sistema Del sol

    La montaña Olimpus, en Marte, consigue los 24 km de altura. La segunda son las montañas Maxwell, en Venus, que se elevan 11 km sobre el nivel medio de la área del mundo. El pico de manera oficial mucho más prominente de la Tierra es el monte Everest, que llega hasta los 8,8 km sobre el nivel medio del mar. No obstante, el Mauna Kea de Hawái asimismo puede reclamar ser el mucho más prominente, en tanto que se eleva 9 km sobre el fondo del océano sobre el que se asienta.

  • El mayor cañón del Sistema Del sol

    Valls Marineris, en Marte, de unos 4000 km de longitud, con una anchura máxima de unos 600 km y una hondura máxima de 8 km. Si estuviese en USA, este cañón se extendería desde San Francisco, en la costa oeste, hasta las montañas Apalaches de Virginia, cerca de la costa este. En Europa, ocuparía desde París hasta las montañas Urales, en Rusia.

  • El mayor mundo del Sistema Del sol

    Júpiter, que tiene una masa de 317,8 suelos y unas 11 ocasiones el diámetro. Júpiter tiene mucho más masa que todo el resto de los planetas, satélites, estrellas y asteroides.

  • El mayor mundo popular

    Un mundo sin nombre, que orbita cerca de la estrella HD114762. Este mundo semeja tener 11 ocasiones la masa de Júpiter, si bien ciertos astrónomos suponen que quizá sea una enana cobrizo, un elemento que es como una pequeña y obscura estrella fría. Si ciertamente es una enana cobrizo, entonces el mundo mucho más grande sería uno que tiene 6,6 ocasiones la masa de Júpiter y que orbita en torno a la estrella 70 Virginis.

  • El mayor satélite del Sistema Del sol

    El satélite de Júpiter, Ganímedes, de 5268 km de diámetro. Si orbitara cerca del Sol en lugar de en torno a Júpiter, se le clasificaría como mundo. Tiene mayor tamaño que Mercurio y Plutón.

  • La mayor lluvia de estrellas

    Las Leónidas del 13 de noviembre de 1833, en el momento en que se contabilizaron hasta 200.000 meteoros por hora. Los espectadores afirmaron que los meteoritos «parecían copos de nieve», si bien varios creyeron que había llegado el objetivo de todo el mundo. La increíble exhibición asistió a los astrónomos a percatarse de que los meteoritos ingresaban en la atmósfera de la Tierra desde el espacio exterior, y no eran un fenómeno propio de la Tierra como la lluvia.

  • ¿Cuántos meteoros podemos consultar

    Se estima que cada día podemos consultar a fácil vista en todo el mundo unos cien millones de meteoros.

  • ¿Cuántos meteoritos caen por año

    Se calcula que cada hora caen en la Tierra 60 meteoritos, 1.440 al día, diez.080 cada semana, 43.200 por mes y 525.600 todos los años. La mayoría se queman absolutamente al ingresar en nuestra atmósfera y son inapreciables.

  • El mayor meteorito

    El meteorito Hoha, en Namibia, de unas 60 toneladas, un peso afín al de 9 elefantes. Descubierto en 1920, este meteorito de 3 m de largo prosigue donde cayó. Originariamente era aún mayor, puesto que una parte del meteorito sufrió la erosión.

  • El mayor asteroide

    1 Ceres, 913 km de diámetro. El asteroide mucho más grande de todos asimismo fue el primero en ser encontrado: se descubrió el primero de los días del siglo XIX, el 1 de enero de 1801. Se descubrió por Giuseppe Piazzi desde el observatorio de Palermo.

  • El mayor objeto del Cinturón de Kuiper

    Quaoar tiene 1300 km de diámetro o lo que es exactamente lo mismo, la mitad que Plutón. Orbita alén de Nepturno, en el llamado Cinturón de Kuiper, y es el mundo menor mayor que se conoce. Es mayor que todos y cada uno de los asteroides juntos del cinturón de asteroides.

  • La estrella mucho más próxima a la Tierra

    El cometa Lexell pasó en 1770 a una distancia de 2,2 millones de km de la Tierra, menos de 6 ocasiones la distancia a la Luna. Más allá de que se aproximó tanto, esta estrella no desarrolló mucha cola y la cabeza no superó el tamaño semejante a 5 ocasiones el de la Luna en nuestro cielo nocturno.

  • La cola de cometa mucho más extendida

    La de la Enorme Estrella de marzo de 1843, de 300 millones de km de largo. Era tan extendida para llegar desde el Sol hasta pasada la órbita de Marte.

  • La mayor estrella de nuestro cielo nocturno

    Betelgeuse, en Orión, tiene un diámetro de unos 800 soles. Si sustituyera el Sol en nuestro Sistema Del sol, esta estrella supergigante roja ocuparía alén de la órbita de Júpiter.

  • La estrella de mayor masa

    Eta Carinae tiene una masa unas 150 ocasiones mayor que el Sol. Los astrónomos no están seguros de si Eta Carinae es una estrella o 2.

  • La estrella de masa menor

    Gliese 105C tiene una masa del diez% de la del Sol. O sea lo mucho más pequeña que puede ser una estrella a fin de que se la logre proseguir teniendo en cuenta una auténtica estrella (un elemento que transforma hidrógeno en helio).

  • La estrella mucho más próxima

    Próxima Centauri es el tercer integrante del Sistema Alfa Centauri. Esta estrella enana roja y fría está a unos 4,2 años luz, un 0,1 año luz mucho más cerca nuestro, precisamente, que las otras 2 estrellas del sistema.

  • El cúmulo estelar globular con mayor número de estrellas

    Omega Centauri, con 1,1 millones de estrellas. Este cúmulo globular mide unos 180 años luz de diámetro.

  • La galaxia de mayor masa

    La enorme elíptica M87, en la constelación de Virgen, cuya masa equivale cuando menos a 800.000 millones de soles. M87 es una parte del cúmulo de galaxias de Virgen.

  • La galaxia de menor masa

    La galaxia elíptica enana Pegasus II, que tiene una masa semejante a diez millones de soles. Quizás haya galaxias mucho más pequeñas; pero, al no ser realmente lumínicas, los astrónomos no tienen la posibilidad de detectarlas salvo que estén cerca nuestro.

  • La galaxia mucho más próxima

    La galaxia enana de Perro Major. Esta galaxia está a 25.000 años luz del Sistema Del sol ahora 42.000 años luz del centro de la Vía Láctea. Es la presente poseedora de este récord, pero se se dan cuenta novedosas galaxias elípticas enanas de año en año y quizás ahora se descubrió una aún mucho más próxima.

  • El objeto aparente a primer aspecto mucho más lejano

    La galaxia de Andromeda (M31), que está a 2,9 millones de años luz. En el momento en que se mira esta galaxia, se ve la luz que salió en el momento en que en la Tierra empezaban las últimas glaciaciones. La galaxia espiral M33, en la constelación del Triángulo, está mucho más lejos y es mucho más enclenque, si bien alguien con una vista muy aguda quizá la vea.

  • El objeto mucho más lejano detectado

    Una galaxia sin nombre en la Osa Mayor, a 12.600 millones de años luz, si bien quizá no sostenga el récord a lo largo de bastante tiempo.

  • El mundo mucho más ardiente

    El mundo mucho más ardiente descubierto hasta la actualidad, según la gaceta New Scientist en 2008, es el WASP-12b. Este mundo tiene una temperatura de 2250 ºC, que quiere decir que es la mitad mucho más ardiente que el Sol. Su masa es 1,5 ocasiones mayor que la del mundo Júpiter. El descubrimiento fue efectuado por un conjunto de astrónomos de europa y participó el Centro de Astrofísica de Canarias.

  • La supernova mucho más joven de la Vía Láctea

    Un conjunto de astrónomos descubrió, merced al Telescopio Chandra de la NASA y al Observatorio Nacional de Radio Astronomía, en Green Bank, West Virginia (EE.UU.), en 2008, el resto de supernova mucho más joven de la Vía Láctea . Ocurrió hace solo 140 años y al resto se le había estado siguiendo la pista a lo largo de 2 décadas. Esto tiene particular relevancia en tanto que la última supernova vista a la Vía Láctea fue la descubierta por Johannes Kepler, astrónomo alemán, en 1604.

  • El mayor telescopio de todo el mundo

    Va a ser el Enorme Telecopio Canarias (GTC), y va a tener una área semejante a un espéculo circular de diez,4 metros de diámetro. Vio su primera luz el 13 de julio del 2007, pero en el momento en que esté cien% operativo va a ser entre los mucho más avanzados y con mejores posibilidades para la investigación astronómica. Con una cúpula de 33 metros de diámetro, el espéculo primario va a estar compuesto por 36 elementos vitrocerámicos hexagonales que tienen una diagonal de 1,9 metros cada uno de ellos. Acoplados entre sí, formarán un exágono de 11,4 metros y 16 toneladas de peso, equivalentes a efectos ópticos a un espéculo circular de diez,4 metros de diámetro. El GTC se está creando sobre una área de 5000 m2 en el Observatorio del Roque de los Tipos, en la isla canaria de La Palma, a 2400 metros de altitud.

El cielo nocturno semeja tener millones de estrellas perceptibles. Esto se origina por que habitamos una galaxia que tiene cientos y cientos de millones de estrellas. No obstante, no tenemos la posibilidad de verlas a fácil vista. Resulta que los cielos de la Tierra tienen, como máximo, cerca de diez mil estrellas que se tienen la posibilidad de ver a fácil vista.

Curiosidades de la Astrología

¿Sabías que los sumerios fueron los primeros en dividir la observación del cielo en 12 campos? Procede el origen del horóscopo y la astrología como lo conocemos.

  • El signo zodiacal de Leo en Asiria se llamaba Enorme Fuego
  • Libra es el único signo inanimado del zodiaco
  • , tixag_14). El mucho más fuerte es Aries.
  • Peces completa el círculo de constelaciones y por consiguiente se cree que absorben una calidad de todos los 12 signos del zodiaco.
  • A cada signo del zodiaco se le atribuyen ciertas características metafísicas. solo, tienen enormes diferencias, en tanto que, la astrología se conoce como una creencia que aplica el estudio de la intuición y la comparación entre los humanos y astros; por otro lado, la astronomía es una ciencia que se fundamenta de deducción y lógica.

    La astrología sí pronosticó la pandemia

    Un enfrentamiento recurrente en las comunidades fue si la astrología pronosticó la pandemia o no. Varios llegaron a la conclusión de que ningún astrólogo pronosticó la llegada del Covid, pero la verdad es que, examinando en las conjeturas de años precedentes al 2020, sí hubo quienes informaron de que la raza humana cambiaría desde el 2020.

    Ciertos astrólogos presagiaron en 2019 que a lo largo de 2020 habría movimientos planetarios que provocarían caos y cambios radicales, si bien admiten que la palabra “pandemia” no estaba entre sus conjeturas.

Deja un comentario