diferencia entre teoria geicentria y heliocentrica y astronomia y astrologia

Para Ernesto Martín Rodríguez, académico numerario

Aristarco de Samos (310-230 aC) fue el primero, que tengamos perseverancia, que llegó a postular un sistema heliocéntrico como el que Copérnico (1473-15 ) y el día de hoy aceptamos.

Año luz

En 1977 se estrenó la primera película de la trilogía original de Star Wars. Varios entusiastas de la saga recordarán aquella icónica escena donde el Halcón Milenario, la nave de Han Solo, dio un salto a la agilidad de la luz en el hiperespacio para huír de la flota del Imperio Galáctico. Más allá de que esto pertenece a la ficción, múltiples alumnos de maestría en física de la Facultad de Leicester, en Inglaterra, se han tomado el trabajo de estudiar este suceso y concluyeron que viajar dentro de la nave a esa agilidad sería algo nuevo a de qué forma lo mostró George Lucas.

Los conceptos de hiperpropulsor o hiperespacio que se dieron a conocer en Star Wars se usaron en el contexto de un cosmos de ciencia ficción, pero tienen la posibilidad de localizar un óptimo similar con el término de año luz. Un año luz es una unidad de distancia que se usa en la astronomía y que equivale a la distancia que recorre la luz en un año (tengamos en cuenta que la luz viaja a prácticamente 300.000 km por segundo). Un año luz equivale a prácticamente 9 billones (millones de millones) y medio de km (9.460.730.472.580 km, mucho más precisamente), lo que establece la Unión Astronómica En todo el mundo. A fin de que se lleve a cabo un concepto, la distancia que hay entre el Sol y la Tierra es de unos 150 millones de km, con lo que ‘solo’ tomaría 8 minutos y medio viajar de nuestro mundo al Sol a la agilidad de la luz. ¡Increíble!

Concepto de heliocentrismo

La palabra “helis” en heleno significa “Sol”, al paso que “heliocéntrico” quiere decir que el Sol está en el centro. Un sistema heliocéntrico es uno en el que los planetas viran en torno a un Sol fijo. Por consiguiente, Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter y Saturno viran cerca del Sol. La luna es la única esfera celeste en este sistema que da un giro cerca de la Tierra; no obstante, asimismo pertenece a la órbita de la Tierra cerca del Sol.

La revolución científica, que sucedió en los siglos XVI y XVII, fue un tiempo de estudio y hallazgo sin precedentes. A lo largo de este periodo, se establecieron los argumentos de la ciencia actualizada merced a los adelantos en los campos de la física, las matemáticas, la química, la biología y la astronomía. Y en el momento en que es astronomía, el erudito mucho más influyente fue incuestionablemente Nicolás Copérnico, el hombre acreditado con la creación del modelo heliocéntrico del cosmos.

Teoría Heliocéntrica

La teoría heliocéntrica fue iniciativa por Nicolás Copérnico en 1543, que mantenía la iniciativa de que el sol era el centro del sistema del sol. Esta teoría marcó el comienzo de una revolución en el campo de la astronomía, en tanto que señaló la falsedad de la teoría geocéntrica.

El modelo heliocéntrico tenía entre sus peculiaridades que, desde el comienzo, recibió bastante menos acompañamiento que la teoría geocéntrica, por predominación de la religión. Padeció varios cambios y aportes durante la historia hasta llegar a la visión real del cosmos que poseemos el día de hoy. Entre estas variantes tenemos la posibilidad de nombrar que se creía que el sol era el centro absoluto del cosmos. Después, se pensaba que el sol era el centro absoluto de nuestra galaxia -La Vía Láctea- y más tarde del sistema del sol. Además de esto, primero se creía que las órbitas eran circulares, hasta el momento en que Johannes Kepler ha propuesto que las órbitas planetarias han de ser elípticas, no círculos inmejorables.

Teoría copernicana (heliocéntrica)

La teoría Heliocéntrica, en contraste a la teoría geocéntrica, establece como punto estático al sol, o sea, que la tierra y el resto de los planetas viran en el se sienta alrededor. Para Copérnico, el centro del cosmos estaría representado entonces por el astro.

Nicolás Copérnico, no fue quien dio los primeros pasos en esta teoría, en tanto que bastante antes esta había sido abordada por Aristarco de Samos, no obstante, Copérnico dedico una gran parte de su investigación a agrandar la observación del curso y movimiento de los planetas dependiendo de la visión heliocéntrica.

Deja un comentario