La astrología tiene múltiples orígenes, puesto que el interés por conseguir sentidos entre los astros del firmamento nocturno ha acompañado a la raza humana desde sus civilizaciones mucho más viejas, como la china, la india, la maya o la mesopotámica . Existe prueba de intentos astrológicos que datan de hace 25.000 años.
No obstante, la tradición astrológica occidental empezó en Babilonia y el Viejo Egipto, cerca de 2.000 años a. C., relacionado con la religión y con la toma de resoluciones de los reyes. Por poner un ejemplo, en una sucesión de rollos llamados los Contenidos escritos de los Tiempos del Viejo Testamento, se enseña que Gudea, gobernante de Lagash, recibió de los dioses la explicación en relación a qué constelación convenía mejor para edificar el nuevo templo.
Teorías pseudocientíficas
- Fisiognomía. Teoría que asegura que desde la fisonomía de un individuo es viable saber su personalidad.
- Frenología. Teoría que asegura que cierta característica o aptitud mental se posiciona en una región cierta del cerebro.
- Teoría del hielo cósmico. Teoría que asegura que el hielo es la base de toda la materia en el cosmos.
- Una segunda luna. Teoría que asegura que hay una segunda luna situada a unos 3.570 km de distancia de la Tierra.
- Creacionismo. Teoría que mantiene que el cosmos fue desarrollado por Dios.
- Personología. Teoría que asegura que los aspectos del rostro de un individuo tienen la posibilidad de ser un indicio del género de personalidad que tiene.
Prosigue con: Revoluciones científicas
Un origen común
‘, ‘tratado’, ‘alegato’. Por consiguiente, etimológicamente, la astrología es «el alegato sobre las estrellas», o dicho de otra forma, el estudio de las estrellas. Exactamente la misma arqueología significa el estudio del viejo o la geología es el estudio de la tierra.
Por consiguiente, en un primer instante solo existía la astrología y esta abarcaba el estudio de los astros, los movimientos y la viable predominación sobre la Tierra y los humanos. No obstante, la invención del procedimiento científico en el siglo XVI apartó la astrología en 2 disciplinas muy diferentes: astrología y astronomía.
Ciertas conclusiones
La precesión de los equinoccios.
Astronomía en la historia
Mediante los años la astronomía ha acompañado al hombre. Desde el principio de los tiempos, el hombre procuraba adivinar acontecimientos como eclipses, o las fases de la luna. La astronomía pasó por una extendida historia. Por poner un ejemplo, en algún punto se creyó que la Tierra era llana o el centro del cosmos. De a poco, y merced a la importante aportación de esenciales figuras, la astronomía salió realizando precisa, dejando atrás el oscurantismo que le rodeaba y el nudo que ligaba a la religión, impidiéndole ser la ciencia precisa que es el día de hoy.