la astrologia es una ciencia objetiva

Comprendemos que sí, puesto que comprende una secuencia de principios y leyes que se han juntado a través de la observación, y además de esto se puede constatar que varios de estos principios son fiables.

Dado que en la tradición astrológica estamos con teorías que no son fiables, no significa que debamos negar absolutamente la tradición astrológica.

Astrología millennial

Twitter, vector de pasiones políticas, culturales y también identitarias, es un ámbito favorecido para las conjeturas zodiacales. Con mucho más de 3 millones de seguidores, la cuenta @horoscoponegro es un emblema de la astrología millennial, promotora de un alegato ilusionado, positivo y totalizador. Esteban Madrigal asimismo dio un salto importante en el desarrollo de su red social de Astrología Millennial. Para este instagrammer, el movimiento de los astros es considerablemente más que comprender nuestro signo zodiacal: es una herramienta para comprender los astros “de manera sencilla y amena” o conseguir el autoconocimiento y el desarrollo personal. “As above, so below” es el lema con el que Madrigal invita a los individuos a sumarse a su red social, donde “¡la magia y los cambios suceden! ya que alineamos nuestro microcosmos personal con el macrocosmos con el que nos encontramos conectados allí arriba».

Con el pasar de los años, pasamos de buscar el horóscopo en las gacetas del corazón a interpretar las constelaciones a través de elementos digitales de lo mucho más distintos: newsletters adaptadas, concretes de Instagram, influencers de YouTube y aplicaciones que incrementan las tasas de descarga a paso redoblado. Sencillez en el ingreso y la familiaridad en el lenguaje son indudablemente fabricantes del resurgimiento de la astrología con estética millennial.

¿Qué es una pseudociencia?

Tiene por nombre pseudociencia o pseudociencia todas y cada una de las maneras de afirmación, creencia o práctica que aparenta ser científica sin serlo, o sea, sin proseguir los pasos de verificación objetiva estipulados en el Procedimiento Científico. Por consiguiente, los postulados de una pseudociencia no tienen la posibilidad de comprobarse de manera confiable, ni tienen estatus científico oficial, ni están avaladas o legitimadas por ninguna institución del área.

La ciencia se identifica por la adquisición del conocimiento a través de la observación y la experimentación de la verdad, de manera experimental. Las pseudociencias, en cambio, se fundamentan mucho más en un sistema de opiniones, juicios y medias verdades populares, que se sostienen siempre y en todo momento en una zona dudosa, de manera frecuente infalsable, inverificable e inclusive mística.

Deja un comentario