la astronomia i la astrologia

La astronomía es la ciencia que estudia el cosmos en su grupo desde el análisis de las situaciones, los movimientos, las construcciones y la evolución de los astros. De ahí que se utiliza el procedimiento científico apoyado en la información recibida esencialmente con apariencia de radiación electromagnética o de partículas (luz aparente, infrarroja, ondas de radio, rayos X, etcétera.)

Astronomía según la RAE: Ciencia trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen.

Ciencia vs. pseudociencia

Una de la diferencia destacando entre la Astrología y la Astronomía es que la primera es una pseudociencia que se apoya en las opiniones, la intuición y la superstición. Al tiempo que la segunda es una ciencia fundamentada en hechos reales logrados a través de la observación y el procedimiento científico.

El propósito de la Astronomía es entender el Cosmos, tanto su evolución y composición. A través de las visualizaciones que efectúa desde la extensión de la tierra.

Definición de astronomía

¿Qué es la astronomía? Astronomía, cuya raíz proviene del latín y el heleno ‘astron’ (estrellas) y ‘nomía’ (habitual o regla), es la rama de la ciencia que se hace cargo de estudiar las estrellas, satélites, planetas… Y al fin y al cabo todos y cada uno de los cuerpos que hay en el cosmos y la manera en que se relacionan entre sí.

Con el acompañamiento de otras ciencias como la física, la astrofísica, la química, la biología, geología o climatología, la astronomía puede investigar todos y cada uno de los fenómenos que suceden en el Cosmos y entender de qué forma estos podrían perjudicar a nuestro mundo. Merced al estudio de las leyes que rigen el movimiento de todos y cada uno de los cuerpos celestes conocemos atrayentes conclusiones del cosmos que nos circunda, por poner un ejemplo, que está en constante expansión.

Ramas de la astronomía

La astrofísica enseña las características y los fenómenos celestes con fórmulas matemáticas.

La astronomía entiende las próximas ramas o subcampos:

2 caras de un mismo emprendimiento

Para comenzar este histórico paseo, primero debemos ubicarnos popular y culturalmente . Hasta el siglo XVII, tanto la astronomía como la astrología eran 2 facetas de un mismo complejo sistema de conocimiento “técnico” o “profesional” del cielo, que dominaban y desarrollaban ciertos especialistas –los astrónomos/astrólogos–, que solo circulaba entre “matemáticos”, “pensadores” o académicos unidos a elites de la Europa occidental. Este conocimiento formaba una parte de las currículas de enseñanza en marcos de estudios académicos, y la mayor parte de sus expertos como Johannes Kepler, Tycho Brahe y Galileo Galilei desarrollaban la astrología/astronomía como una parte de sus deberes al servicio de cortes imperiales y mecenas.

Ciertas páginas de las Tablas Alfonsías (1483). Como reflejo del conocimiento celeste de la temporada, estas tablas se generaron en España entre 1263 y 1272, bajo la dirección de expertos por encargo del rey Alfonso X de Castilla. Las tablas son una recopilación de datos sobre las situaciones y movimientos de los planetas, en los que asimismo se tienen dentro puntos astrológicos. Alfonso X empleó eruditos cristianos, judíos y musulmanes para traducir proyectos de astronomía árabe al latín y al español, y compilar las tablas basándose en los cálculos del astrónomo al-Zarqali (1029-1087), siguiendo el modelo cosmológico de Ptolomeo. El manuscrito forma parte a la Catedral de Toledo y está en la Biblioteca Nacional de España.

Deja un comentario