Este martes, día 31 de mayo, se emitió el primer capítulo de La esquina de las estrellas.
Dirigido y anunciado por Guillem Gallifa, La esquina de las estrellas es un corto programa en formato cápsula, donde desvelaremos varios de los secretos de la astrología, una rama del esoterismo que ha recuperado el interés y la curiosidad mediática en los últimos tiempos.
Y entonces, ¿por qué razón los astros?
Llegados hasta aquí, podríamos cuestionarnos: ¿y por qué razón examinamos los astros y no otra cosa? ¿Por qué razón la astrología se ha popularizado tanto?
Para iniciar, es esencial rememorar que sí hay otras disciplinas que examinen otros elementos de la vida de forma afín a la astrología. La numerología, por poner un ejemplo, estudia los números de nuestra vida. Y el principio básico es exactamente el mismo: ya que todo es una unidad, logramos hallar información de todo a cualquier cosa.
¿De qué forma se usan las pseudociencias?
Una consecuencia lógica de la exposición continuada y reiterada a los contenidos pseudocientíficos es que, por servirnos de un ejemplo, prácticamente un 30% de la población dé a la acupuntura y la homeopatía el carácter de disciplinas muy o bastante científicas, sobre la historia o la economía, como puso de manifiesto la VII Encuesta sobre Percepción Popular de la Ciencia y la Tecnología en España (Fundación De españa para la Ciencia y la Tecnología, 2015). Lo que no semeja tan lógico es que ciertos enseñantes tengan en cuenta la homeopatía una especialidad científica (Oztuna, 2014) o que aun las pseudociencias tengan cabida en la facultad, tanto con apariencia de materias como por poner un ejemplo la optativa 27558 – Enfermería en las Terapias Naturales, que la Facultad del País Vasco ofrecía hasta el curso 2014/15 para el alumnado de tercero; con apariencia de posgrados, como el de Homeopatía, Fitoterapia y Nutrición para Expertos Sanitarios de la UNED (hasta el curso 2015/16) o, aun, másteres como el de Medicina Homeopática de la Facultad de Barcelona (2004-2016) ). Hay que decir, no obstante, que por fortuna muchas universidades ahora están descartando una gran parte de estas enseñanzas merced a la presión ejercida por los incrédulos en las comunidades, tal como por el profesorado, alumnado y asociaciones de damnificados.
En campos de conocimiento como la economía, la psicología o la biología asimismo han aparecido ideas pseudocientíficas como, por poner un ejemplo, las proposición de la independencia de mercado y la precisa desregulación del mismo, que ciertos economistas neoliberales repiten tal y como si se tratara de un mantra. / Pixabay