leys i teorias de la astrologia

Por Montserrat Villar (CSIC)*

La creencia en la astrología prosigue muy arraigada en la sociedad. Aún el día de hoy ocasionalmente brincan a sus sucesos instituciones educativas de prestigio que deciden acoger u ordenar tutoriales y congresos aplicados a la astrología, no desde un criterio histórico y crítico, sino más bien para la promoción de las prácticas en teoría adivinatorias. Quizás el misterio de su popularidad está en esa ingrediente sicológica que apela a las conmuevas de la multitud y su necesidad de aferrarse a algo tangible que dé respuestas y dé luz sobre un destino dudoso. En verdad, es destacable la reacción que lúcida entre sus varios seguidores cualquier razonamiento que se presente en oposición a la astrología. Esto de forma frecuente va seguido de virulentas acusaciones de dogmatismo infundado, inquisición al amparo de la ciencia, censura intelectual, etcétera.

COMPRA HOY TU EJEMPLAR

En el momento en que amigos y familiares no científicos me preguntan de qué signo soy, contesto “positivo”. A mi provocación, que no en todos los casos es tomada con humor, le sucede un invariable “dale, no me afirmes que no tienes idea de qué signo sos”. Y desde este punto se despliegan los vértices de una charla cuyos decibelios el tiempo me enseñó a moderar, y cuya pasión es delgada hermana del enfrentamiento político, o aun del espiritual: la lógica de los devotos de astrología es inmune a mis razonamientos científicos.

El primer punto de discrepancia es la iniciativa de que la astrología tiene mucha ciencia. Con variaciones mínimas, el razonamiento se sostiene en que no solo es ciencia lo que se aprende en las universidades, que hay mucha soberbia entre la multitud que tiene títulos científicos y descalifican la astrología sin comprender que de todos modos es una ciencia “diferente de la que estudiaste usted”.

Historia de la astronomía

Stephen Hawkins fue entre los expertos contemporáneos en estudiar astronomía.

La astronomía pertence a las ciencias mucho más viejas del humano, en tanto que desde la antigüedad las estrellas y los cuerpos de la bóveda celeste han tomado su atención y curiosidad. Enormes investigadores de este campo fueron los pensadores de la antigüedad como Aristóteles, Semejantes de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos o Hiparco de Nicea, los científicos postrenacentistas como Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei y Edmund Encuentre como Stephen Hawkins.

Astronomía de situación

La astronomía de situación es la rama de la astronomía mucho más vieja. Es la responsable de situar en la esfera celeste la situación de los distintos astros, midiendo los ángulos en relación a unos planos escenciales con el apoyo de distintas sistemas de coordenadas astronómicas. Asimismo se hace cargo de estudiar el movimiento diurno y el movimiento de forma anual del Sol y las estrellas.

Esta rama de la astronomía interpreta los movimientos de la astronomía de situación en el campo de la una parte de la física que se conoce como mecánica, eminentemente la newtoniana. Se apoya en el estudio del movimiento de los planetas cerca del Sol, sus satélites, el cálculo de las órbitas de estrellas y asteroides.

¿Qué estudia la astronomía?

La astronomía estudia los cuerpos celestes y de qué manera se relacionan entre sí.

El objeto de estudio de la astronomía son todos y cada uno de los elementos celestes, o sea, todo cuanto observamos en el cielo: planetas, estrellas, asteroides, satélites, materia interestelar y materia obscura .

Deja un comentario