origen de la astronomia y astrologia

Desde ese instante, los astros han fascinado a los humanos con sus ciclos de aparición inalterables. De ahí comenzaron las primeras visualizaciones que al comienzo produjeron opiniones supersticiosas, como meditar que el firmamento se encontraba habitado por seres poderosos y deidades capaces de influir en el accionar y destino de la raza humana. La astronomía en la antigüedad resolvió los inconvenientes que comenzaron a presentarse a las primeras civilizaciones, asistieron a entablar los periodos correctos para cultivar y para la cosecha aparte de orientar a la gente a lo largo de los viajes y sus desplazamientos.

Se pensaba que los dioses del cielo, causantes de la fortuna de las ciudades, comenzaron a reclamar donaciones y ofrendas para achicar castigos y malevolencia. Este aspecto espiritual relacionado con las visualizaciones y la adoración de ciertos astros se manifestó desde hace tiempo; solo con los descubrimientos tecnológicos se pudieron argumentar múltiples puntos científicos que en un comienzo no lograban comprenderse.

Astronomía

La astronomía es la ciencia que estudia el cosmos en su grupo desde el análisis de las situaciones, los movimientos, las construcciones y la evolución de los astros. De ahí que se utiliza el procedimiento científico apoyado en la información recibida esencialmente con apariencia de radiación electromagnética o de partículas (luz aparente, infrarroja, ondas de radio, rayos X, etcétera.)

Astronomía según la RAE: Ciencia trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen.

El origen de los horóscopos

De acuerdo el tiempo fue continuando, los astrólogos desarrollaron sus herramientas para adivinar el futuro (supuestas influencias del Sol, la Luna y los planetas, cartas astrales …). Pero para llegar al origen de los horóscopos no es requisito retroceder bastante.

En 1930, R.H. Naylor era el ayudante del chamán mucho más popular del Reino Unido: Cheiro.

tarot

2 caras de una misma emprendeduría

Para iniciar este paseo histórico, primero debemos ubicarnos popular y culturalmente. Hasta el siglo XVII, tanto la astronomía como la astrología eran 2 facetas de un mismo complejo sistema de conocimiento “técnico” o “profesional” del cielo, que dominaban y desarrollaban ciertos especialistas –los astrónomos/astrólogos–, que solo circulaba entre “matemáticos”, “pensadores” o académicos unidos a elites de la Europa occidental. Este conocimiento formaba una parte de las currículas de enseñanza en marcos de estudios académicos, y la mayor parte de sus expertos como Johannes Kepler, Tycho Brahe y Galileo Galilei desarrollaban la astrología/astronomía como una parte de sus deberes al servicio de cortes imperiales y mecenas.

Ciertas páginas de las Tablas Alfonsías (1483). Como reflejo del conocimiento celeste de la temporada, estas tablas se generaron en España entre 1263 y 1272, bajo la dirección de expertos por encargo del rey Alfonso X de Castilla. Las tablas son una recopilación de datos sobre las situaciones y movimientos de los planetas, en los que asimismo se tienen dentro puntos astrológicos. Alfonso X empleó eruditos cristianos, judíos y musulmanes para traducir proyectos de astronomía árabe al latín y al español, y compilar las tablas basándose en los cálculos del astrónomo al-Zarqali (1029-1087), siguiendo el modelo cosmológico de Ptolomeo. El manuscrito forma parte a la Catedral de Toledo y está en la Biblioteca Nacional de España.

Referencias

  • “Astrología” en Wikipedia.
  • “Ciencia y astrología” en Wikipedia.
  • “Diferencia entre astrología y astronomía” en la Facultad En todo el mundo de Valencia (España).
  • “Visión crítica de la astrología” por Rafael Barzanallana en la Facultad de Murcia (España).
  • “Astrology” en The Encyclopaedia Britannica.

Deja un comentario