perque es considera pseudociencia l’astrologia

Por Montserrat Villar (CSIC)*

La creencia en la astrología prosigue muy arraigada en la sociedad. Aún el día de hoy ocasionalmente brincan a sus sucesos instituciones educativas de prestigio que deciden acoger u ordenar tutoriales y congresos aplicados a la astrología, no desde un criterio histórico y crítico, sino más bien para la promoción de las prácticas en teoría adivinatorias. Quizás el misterio de su popularidad está en esa ingrediente sicológica que apela a las conmuevas de la multitud y su necesidad de aferrarse a algo tangible que dé respuestas y dé luz sobre un destino dudoso. En verdad, es destacable la reacción que lúcida entre sus varios seguidores cualquier razonamiento que se presente en oposición a la astrología. Esto de manera frecuente va seguido de virulentas acusaciones de dogmatismo infundado, inquisición al amparo de la ciencia, censura intelectual, etcétera.

COMPRA HOY TU EJEMPLAR

En el momento en que amigos y familiares no científicos me preguntan de qué signo soy, contesto “positivo”. A mi provocación, que no en todos los casos es tomada con humor, le sucede un invariable “dale, no me afirmes que no tienes idea de qué signo sos”. Y desde este punto se despliegan los vértices de una charla cuyos decibelios el tiempo me enseñó a moderar, y cuya pasión es delgada hermana del enfrentamiento político, o aun del espiritual: la lógica de los devotos de astrología es inmune a mis razonamientos científicos.

El primer punto de discrepancia es la iniciativa de que la astrología tiene mucha ciencia. Con variaciones mínimas, el razonamiento se sostiene en que no solo es ciencia lo que se aprende en las universidades, que hay mucha soberbia entre la multitud que tiene títulos científicos y descalifican la astrología sin comprender que de todos modos es una ciencia “diferente de la que estudiaste usted”.

Guardianes del cosmos al vencer el mal

“Esta legitimidad (y dale la legitimidad hermana) frecuentemente es vista como imposición, y se disminuye a meditar que la crítica cabe en la astrología o su impugnación se fundamenta que no es ciencia. No obstante, el arte tampoco lo es y absolutamente nadie considera que es un comprender poco apreciado que no debería incluirse en las luchas sociales. Absolutamente nadie afirmaría que un género de conocimiento está anticuado solo pues no es científico”.

En lo que se refiere al valor que tienen la posibilidad de dar estos saberes a las luchas sociales, Karina afirma: “Desde la crónica de los feminismos se charla de una exclusiva ola o de un nuevo instante/etapa y, como toda situación de origen, es precisa una genealogía ahora la vez una separación. Veo que se posiciona la apelación a los saberes ancestrales, como una manera de producir nudos de continuidad, y al llevarlos a la sociedad de hoy se genera una separación y apropiación que da rincón a lo más reciente”. Entonces no hay un deseo de vuelta a un pasado pre-científico, sino más bien una intención de futuro poniendo un freno al presente.

¿Por qué razón la numerología es una pseudociencia?

El carácter de la numerología como pseudociencia es tan claro, que ciertas instituciones ahora lo han reconocido de manera oficial como tal (Ministerio de Sanidad, Consumo y Confort Popular, 2019). Según estas organizaciones, una actividad pseudoterapéutica se identifica por no tener acompañamiento en el saber científico ni en evidencia a nivel científico que avale su efectividad y seguridad (Múzquiz, 2019). Sabiendo este solo método, es viable asegurar que la numerología es una pseudoterapia, puesto que no posee cualquier estudio clínico o trabajo académico serio que verifique su eficiencia. En su rincón, sosten sus ideas en la simplificación y comercialización de prácticas habituales que vienen de muchas etnias, reduciéndolas a una compilación de simples procedimientos y también interpretaciones sencillos sin sentido lógico.

Por otro lado, las pseudociencias asimismo se identifican por la utilización de declaraciones contradictorias, excesivas y también indiscutibles (Hansson, 2008). Un factor que las prácticas de la numerología cumplen, por servirnos de un ejemplo, al efectuar afirmaciones como el que un solo número puede saber la personalidad, los sentimientos y el destino de un individuo.

Metodología

La meta del presente trabajo es examinar la presencia, o sepa, de pensamiento pseudocientífico entre los enseñantes. Para realizarlo se ha empleado un cuestionario en el que se ofrecen trece cuestiones que se relacionan con puntos considerados pseudocientíficos por una gran parte de la red social científica. Ciertas de estas, que se relacionan con la salud, ahora habían sido usadas en una investigación previo (Lundström y Jakobsson, 2009). Un ensayo conduzco del cuestionario aconsejó eliminar un ítem y mudar el enunciado de otros tres. En las respuestas era preciso manifestar el nivel en concordancia en una escala de Likert sin valor central: en concordancia, mucho más bien en concordancia, mucho más bien conflicto, conflicto.

Valora de 1 a 4 tu nivel según con las próximas declaraciones: 1. En concordancia. 2. Mucho más bien en concordancia. 3. Mucho más bien en conflicto. 4. En conflicto. Si deseas matizar tu contestación puedes llevarlo a cabo ahora.

Deja un comentario