porque la astrologia es pseudociencia

Hace una cantidad enorme de años, nuestros antepasados miraban al cielo y veían un campo de luces. No sabían lo que eran, pero apreciaron algo asombroso: Sus movimientos eran predecibles, y tenían coincidencias con las estaciones, las mareas y las cosechas.

Esta fue la base a fin de que todas y cada una de las etnias viejas inventasen la astrología. Y en pleno siglo 21 todavía amamos la astrología.

COMPRA HOY TU EJEMPLAR

En el momento en que amigos y familiares no científicos me preguntan de qué signo soy, contesto “positivo”. A mi provocación, que no en todos los casos es tomada con humor, le sucede un invariable “dale, no me afirmes que no tienes idea de qué signo sos”. Y desde este punto se despliegan los vértices de una charla cuyos decibelios el tiempo me enseñó a moderar, y cuya pasión es delgada hermana del enfrentamiento político, o aun del espiritual: la lógica de los devotos de astrología es inmune a mis razonamientos científicos.

El primer punto de discrepancia es la iniciativa de que la astrología tiene mucha ciencia. Con variaciones mínimas, el razonamiento se sostiene en que no solo es ciencia lo que se aprende en las universidades, que hay mucha soberbia entre la multitud que tiene títulos científicos y descalifican la astrología sin comprender que de todos modos es una ciencia “diferente de la que estudiaste usted”.

Peculiaridades de la pseudociencia

Una pseudociencia comúnmente muestra ciertas siguientes especificaciones:

  • Es ocultista. Se protege en las penumbras del comprender científico, en general como una parte de un relato de conspiración global, de entendimientos misterios o de tradiciones segregas, con lo que sus fieles se sienten poseedores de una verdad suprema y única.
  • No posee legitimación oficial. Las doctrinas pseudocientíficas no aparecen en publicaciones científicas oficiales, ni tiene acompañamiento, acompañamiento y también interés de las instituciones que tienen y fomentan el entender científico. Por contra, son usuales en publicaciones de divulgación, superstición y ocultismo.
  • Copia la terminología científica. En fachada, una pseudociencia utiliza términos científicos y lenguaje afín al de una especialidad oficial, pero sin el acompañamiento y el saber especializado que hay tras las ciencias. Es una suerte de “disfraz” que no es compatible una revisión enfocada y que frecuentemente muestra sin estimar las ignorancias del creador con en comparación con tema puntual, en tanto que usan términos científicos de manera imprecisa o contraria a su concepto.
  • Es dogmática. Expone una secuencia de opiniones que han de ser admitidas o rechazadas, pero que no dejan la refutación y comprobación, como sí lo hacen las ciencias precisas.
  • No persigue leyes en general.

    astrología

    En contraste a las ciencias, por norma general sugieren casos particulares que contrarían el aparato general de las ciencias humanas.

  • No admite revisión. Acostumbra agredir a sus opositores con razonamientos ad-hominem (a la persona), como acusar de ceguera, de ser parte del “sistema” o de perseguir a los “alumbrados”.
  • Es inmutable. Se adhieren a su cuerpo de opiniones sin replantearlas, reevaluarlas o desarrollarlas mucho más allí, aun cara a las pruebas del alegato científico oficial.
  • Es inconsistente. Sus planteamientos no se tienen dentro con otros campos del entender (incoherencia externa), ni argumentan de manera congruente a sus postulados (incoherencia interna).

Ningún estudio demostró la eficiencia de la astrología

Las pseudociencias fundamentan su conocimiento en declaraciones vagas que no se tienen la posibilidad de probar a través de el procedimiento empírico con lo que el su rastreo es dependiente de la creencia personal del sujeto. Sara Pierce, en La psicología de las opiniones poco comúnes de la Facultad de Ohio, afirma que los horóscopos y las cartas astrales emplean especificaciones muy genéricas que tienen la posibilidad de ser aplicadas a varios individuos. La gente que afirman la creencia de que las cartas astrales son verídicas  tienden a internalizar los aspectos de personalidad que les atribuyen, pero adaptándolos a sí mismos. De esta manera la mayoria de las veces se experimenta que el procedimiento «ha acertado». Esto se conoce como el «efecto Forero» que enseña de qué manera la gente tienden a identificarse y también interiorizar especificaciones vagas sobre sí mismos. O sea, detallar a alguien como «sensible» o «cabecera» frecuenta tener un efecto de aceptación por la parte del receptor, sin importar un mínimo que sea verdad o no. Por otro lado, la teoría del corte de confirmación establece que la gente acostumbran a admitir las declaraciones con las que están en concordancia y omitir las que no. Tal es así que si un astrólogo da 20 declaraciones la gente recordarán con mayor precisión las 8 con las que mucho más se sentían identificadas.

Las premoniciones autocumplidas son falsas opiniones que llevan a su realización al hacerse conocer. Ruiz Martín enseña que si lees en el horóscopo que te va a ir bien al trabajo la semana siguiente se crea a la persona una predisposición de ir al trabajo animado y alegre. Esta semana va a ser buena para la persona pues va a haber ido animado y con ganas, no por el hecho de que lo adivine una pseudociencia. «La persona prosigue el horóscopo como una pauta».

Deja un comentario