porque no hay que creer en la astrologia

Año 20 Número 76 – Marzo 2022

Por Leandro Abaroa

COMPRAR HOY TU EJEMPLAR

Cuánto no qué signo soy, contesto «positivo». A mi provocación, que no en todos los casos es tomada con humor, le sucede un invariable “dale, no me afirmes que no tienes idea de qué signo sos”. Y desde este punto se despliegan los vértices de una charla cuyos decibelios el tiempo me enseñó a moderar, y cuya pasión es delgada hermana del enfrentamiento político, o aun del espiritual: la lógica de los devotos de astrología es inmune a mis razonamientos científicos.

El primer punto de discrepancia es la iniciativa de que la astrología tiene mucha ciencia. Con variaciones mínimas, el razonamiento se sostiene en que no solo es ciencia lo que se aprende en las universidades, que hay mucha soberbia entre la multitud que tiene títulos científicos y descalifican la astrología sin entender que de todos modos es una ciencia “diferente de la que estudiaste usted”.

Datos, no opinión

No es una sensación ni una moda pasajera: poco a poco más personas creen en la predominación de los astros sobre el accionar humano. Según el informe de la Segunda Encuesta Nacional sobre Opiniones y Reacciones Religiosas en Argentina, efectuada en 2019 por el software Sociedad y Religión en Movimiento del CONICET, una de cada tres personas de este país (33%) cree en la astrología. Y este porcentaje aumentó en los últimos tiempos: en 2008 eran poco mucho más de una cada 4 (25,9%).

¿Qué ocurrió en esta década en el nivel de las opiniones? Entre otras muchas cosas, redujo poderosamente la creencia en Jesucristo, en Dios, el Espíritu Santurrón, la Virgen, los santurrones, los sanaderos e inclusive en el Gauchito Gil. No obstante, en exactamente el mismo periodo aumentó la creencia en la energía (de 64,5% a 76%). O sea que, mientras que en los últimos tiempos la creencia en religiones organizadas e inclusive en figuras religiosas fue degenerando (solo la creencia en el Demonio se sostuvo permanente en la comparación), el interés en la astrología exhibe una clara inclinación al incremento.

La astrología se considera una pseudociencia pues no hay una base experimental que certifique sus métodos

La mayoría de los astrólogos defienden que su profesión es una ciencia pero no, no es así . Al paso que la ciencia se apoya en patentizas, la astrología lo realiza en críticas y opiniones. Al fin y al cabo, en ocasiones que aún no se pudieron probar de qué manera cree Mireya Peñalver, estudiante de periodismo: «La astrología no revela ninguna evidencia a nivel científico, que certifique o logre asegurarme de que lo que pasará». Pero según Hristina Miroslavova, estudiante de Comunicación Audiovisual y astróloga como afición: «La astrología es mucho más bien una pseudociencia, por el hecho de que el astrólogo una parte de unos conceptos que relaciona y también interpreta como elementos».

Según la Opinión de Málaga desde el año 2020 las buscas en Internet sobre astrología se han disparado y marcan como causa primordial la sensación de indecisión además del simple ingreso a través de los gadgets móviles inteligentes y las comunidades. La gente que creen en la astrología estiman que los fenómenos celestes tienen la posibilidad de condicionar la personalidad y la vida diaria de los humanos. Es la práctica de «saber el futuro» según la situación de los astros y marcha desde Babilonia.

Deja un comentario