que es la astrologia porque es pseudociencia

Hace cientos de años, nuestros antepasados miraban al cielo y veían un campo de luces. No sabían lo que eran, pero apreciaron algo asombroso: Sus movimientos eran predecibles, y tenían coincidencias con las estaciones, las mareas y las cosechas.

Esta fue la base a fin de que todas y cada una de las etnias viejas inventasen la astrología. Y en pleno siglo 21 todavía amamos la astrología.

COMPRA HOY TU EJEMPLAR

En el momento en que amigos y familiares no científicos me preguntan de qué signo soy, contesto “positivo”. A mi provocación, que no en todos los casos es tomada con humor, le sucede un invariable “dale, no me afirmes que no tienes idea de qué signo sos”. Y desde este punto se despliegan los vértices de una charla cuyos decibelios el tiempo me enseñó a moderar, y cuya pasión es delgada hermana del enfrentamiento político, o aun del espiritual: la lógica de los devotos de astrología es inmune a mis razonamientos científicos.

El primer punto de discrepancia es la iniciativa de que la astrología tiene mucha ciencia. Con variaciones mínimas, el razonamiento se sostiene en que no solo es ciencia lo que se aprende en las universidades, que hay mucha soberbia entre la multitud que tiene títulos científicos y descalifican la astrología sin entender que de todos modos es una ciencia “diferente de la que estudiaste usted”.

Peculiaridades de la pseudociencia

Una pseudociencia comúnmente muestra ciertas siguientes peculiaridades:

  • Es ocultista. Se protege en las penumbras del comprender científico, normalmente como una parte de un relato de conspiración global, de entendimientos misterios o de tradiciones segregas, con lo que sus fieles se sienten poseedores de una verdad suprema y única.
  • No posee legitimación oficial. Las doctrinas pseudocientíficas no aparecen en publicaciones científicas oficiales, ni tienen acompañamiento, acompañamiento y también interés de las instituciones que tienen y fomentan el entender científico. Por contra, son usuales en publicaciones de divulgación, superstición y ocultismo.
  • Copia la terminología científica. En fachada, una pseudociencia utiliza términos científicos y lenguaje afín al de una especialidad oficial, pero sin el acompañamiento y el saber especializado que hay tras las ciencias. Es una suerte de “disfraz” que no es compatible una revisión enfocada y que frecuentemente muestra sin estimar las ignorancias del creador con en comparación con tema puntual, en tanto que usan términos científicos de manera imprecisa o contraria a su concepto.
  • Es dogmática. Expone una secuencia de opiniones que han de ser admitidas o rechazadas, pero que no dejan la refutación y comprobación, como sí lo hacen las ciencias precisas.
  • No persigue leyes en general. En contraste a las ciencias, normalmente sugieren casos particulares que contrarían el aparato general de las ciencias humanas.
  • No admite revisión. Acostumbra agredir a sus opositores con razonamientos ad-hominem (a la persona), como acusar de ceguera, de ser parte del “sistema” o de perseguir a los “alumbrados”.
  • Es inmutable. Se adhieren a su cuerpo de opiniones sin replantearlas, reevaluarlas o desarrollarlas mucho más allí, aun cara a las pruebas del alegato científico oficial.
  • Es inconsistente. Sus planteamientos no se tienen dentro con otros campos del entender (incoherencia externa), ni argumentan de manera congruente a sus postulados (incoherencia interna).

La astrología medra, los científicos se oponen

Según la Opinión de Málaga desde el año 2020 las buscas en Internet sobre astrología se han disparado y marcan como primordial causa la sensación de incertum además del simple ingreso a través de los gadgets móviles inteligentes y las comunidades. La gente que creen en la astrología estiman que los fenómenos celestes tienen la posibilidad de condicionar la personalidad y la vida diaria de los humanos. Es la práctica de «saber el futuro» según la situación de los astros y marcha desde Babilonia.

La multitud cree «por el hecho de que es simple y entretenido», señala Irene Ruiz Martín, sicóloga y metodóloga en capacitación, «pues verdaderamente precisas una pequeña sensación de control en relación a tu vida, de tu ambiente, quizás esto sea lo que da este género de pseudociencia». El temor puede ser otra razón para recurrir a estas conjeturas. «La indecisión es algo que a absolutamente nadie le agrada, da una sensación de control que te calma indecisión».

Deja un comentario