Por Montserrat Villar (CSIC)*
La creencia en la astrología prosigue muy arraigada en la sociedad. Aún el día de hoy ocasionalmente brincan a sus sucesos instituciones educativas de prestigio que deciden acoger u ordenar tutoriales y congresos aplicados a la astrología, no desde un criterio histórico y crítico, sino más bien para la promoción de las prácticas en teoría adivinatorias. Quizás el misterio de su popularidad está en esa ingrediente sicológica que apela a las conmuevas de la multitud y su necesidad de aferrarse a algo tangible que dé respuestas y dé luz sobre un destino dudoso. En verdad, es destacable la reacción que lúcida entre sus varios seguidores cualquier razonamiento que se presente en oposición a la astrología. Esto de forma frecuente va seguido de virulentas acusaciones de dogmatismo infundado, inquisición al amparo de la ciencia, censura intelectual, etcétera.
Ramas de la astronomía
Si bien la astronomía se puede dividir primordialmente en tradicional y astrofísica, se tienen la posibilidad de distinguir 4 enormes ramas que se estudia en el máster de astronomía y que son las próximas :
- Astronomía de situación: Es la rama de la astronomía mucho más vieja, que se hace cargo de situar en la esfera celeste la situación de los distintos astros, aparte de ocuparse de el estudio del movimiento diurno y del movimiento del sol y las estrellas.
- Mecánica celeste: Esta rama interpreta los movimientos de la astronomía de situación en el lote de la parte física famosa como mecánica, primordialmente la newtoniana. Estudia el movimiento de los planetas cerca del sol, tal como sus satélites y el cálculo de las órbitas de asteroides y estrellas.
- Astrofísica: Es la parte mucho más actualizada de la astronomía, encargándose de estudiar los astros como cuerpos de la física, atendiendo tanto a su composición como a su composición y evolución.
- Cosmogonía: Esta rama de la astronomía se enfoca en el estudio de los orígenes, la composición, el nacimiento y la evolución del cosmos en su grupo.
Teorías pseudocientíficas
- Fisiognomía. Teoría que asegura que desde la fisonomía de un individuo es viable comprender su personalidad.
- Frenología. Teoría que asegura que cierta característica o aptitud mental se posiciona en una región cierta del cerebro.
- Teoría del hielo cósmico. Teoría que asegura que el hielo es la base de toda la materia en el cosmos.
- Una segunda luna. Teoría que asegura que hay una segunda luna situada a unos 3.570 km de distancia de la Tierra.
- Creacionismo. Teoría que mantiene que el cosmos fue desarrollado por Dios.
- Personología. Teoría que asegura que los aspectos del rostro de un individuo tienen la posibilidad de ser un indicio del género de personalidad que tiene.
- Prosigue con: Revoluciones científicas
¿Qué es la astrología?
La astrología es el arte de interpretar la configuración y la localización relativa de los astros y sus constelaciones, con objetivos adivinatorios, sicológicos o sencillamente como una manera de localizar patrones útiles en la verdad. El término procede del heleno astró, “estrella”, y lógos, “alegato”.
Hablamos de una práctica milenaria compartida por muchas civilizaciones diferentes, como la china, la hindú o la occidental. No debe malinterpretarse con la astronomía, la especialidad científica que estudia los cuerpos celestes.
Astronomía de situación
La astronomía de situación es la rama de la astronomía mucho más vieja. Es la responsable de situar en la esfera celeste la situación de los distintos astros, midiendo los ángulos en relación a unos planos escenciales con el apoyo de distintas sistemas de coordenadas astronómicas. Asimismo se hace cargo de estudiar el movimiento diurno y el movimiento de forma anual del Sol y las estrellas.
Esta rama de la astronomía interpreta los movimientos de la astronomía de situación en el campo de la una parte de la física que se conoce como mecánica, eminentemente la newtoniana. Se apoya en el estudio del movimiento de los planetas cerca del Sol, sus satélites, el cálculo de las órbitas de estrellas y asteroides.