Por Montserrat Villar (CSIC)*
La creencia en la astrología prosigue muy arraigada en la sociedad. Aún el día de hoy ocasionalmente brincan a sus sucesos instituciones educativas de prestigio que deciden acoger u ordenar tutoriales y congresos aplicados a la astrología, no desde un criterio histórico y crítico, sino más bien para la promoción de las prácticas en teoría adivinatorias. Quizás el misterio de su popularidad está en esa ingrediente sicológica que apela a las conmuevas de la multitud y su necesidad de aferrarse a algo tangible que dé respuestas y dé luz sobre un destino dudoso. En verdad, es destacable la reacción que lúcida entre sus varios seguidores cualquier razonamiento que se presente en oposición a la astrología. Esto de forma frecuente va seguido de virulentas acusaciones de dogmatismo infundado, inquisición al amparo de la ciencia, censura intelectual, etcétera.
COMPRA HOY TU EJEMPLAR
En el momento en que amigos y familiares no científicos me preguntan de qué signo soy, contesto “positivo”. A mi provocación, que no en todos los casos es tomada con humor, le sucede un invariable “dale, no me afirmes que no tienes idea de qué signo sos”. Y desde este punto se despliegan los vértices de una charla cuyos decibelios el tiempo me enseñó a moderar, y cuya pasión es delgada hermana del enfrentamiento político, o aun del espiritual: la lógica de los devotos de astrología es inmune a mis razonamientos científicos.
El primer punto de discrepancia es la iniciativa de que la astrología tiene mucha ciencia. Con variaciones mínimas, el razonamiento se sostiene en que no solo es ciencia lo que se aprende en las universidades, que hay mucha soberbia entre la multitud que tiene títulos científicos y descalifican la astrología sin entender que de todos modos es una ciencia “diferente de la que estudiaste usted”.
El Zodiaco
El pueblo caldeo-asirio inventó el Zodiaco de 18 constelaciones, más allá de que más tarde llegó a ser de 11 y tras 12 como los meses del año basado en las lunaciones. Esto deja a un lado constelaciones como Ophiucus, que tiene una extensión temporal de prácticamente tres ocasiones mucho más que el signo de Escorpio, pero que fué descartada del grupo, sin explicación alguna por la parte de los astrólogos.
La astrología y sus signos es dependiente de las civilizaciones que consideremos: babilónica, egipcia, grecolatina, china, de Japón, centrosudamericana, etcétera. ¿De qué forma es viable? ¿Con cuál quedarnos? Ninguna contestación de los astrólogos.
Ningún estudio demostró la eficiencia de la astrología
Las pseudociencias fundamentan su conocimiento en declaraciones vagas que no se tienen la posibilidad de probar a través de el procedimiento empírico, con lo que su rastreo es dependiente de la creencia personal del sujeto. Sara Pierce, en La psicología de las opiniones poco comúnes de la Facultad de Ohio, afirma que los horóscopos y las cartas astrales utilizan especificaciones muy genéricas que tienen la posibilidad de ser aplicadas a varios individuos. La gente que afirman la creencia de que las cartas astrales son verídicas tienden a internalizar los aspectos de personalidad que les atribuyen, pero adaptándolos a sí mismos. De esta manera la mayoria de las veces se experimenta que el procedimiento «ha acertado». Esto se conoce como «el efecto Forer» que enseña de qué forma la gente tienden a identificarse y también interiorizar especificaciones vagas sobre sí mismos. O sea, detallar a alguien como «sensible» o «cabecera» frecuenta tener un efecto de aceptación por la parte del receptor, sin importar lo más mínimo que sea verdad o no. Por otro lado, la teoría del corte de confirmación establece que la gente acostumbran a admitir las declaraciones con las que están en concordancia y omitir las que no. Tal es así que si un astrólogo proporciona 20 declaraciones la gente recordarán con mayor precisión las 8 con las que mucho más se sentían identificadas.
Las premoniciones autocumplidas son falsas opiniones que llevan a su realización al hacerse conocer. Ruiz Martín enseña que si lees en el horóscopo que te va a ir bien al trabajo la semana siguiente se crea a la persona una predisposición de ir al trabajo animado y alegre. Esta semana va a ser buena para la persona por el hecho de que va a haber ido animado y con ganas, no por el hecho de que lo adivine una pseudociencia. «La persona prosigue el horóscopo como una pauta».
Concepto de astronomía
La palabra astronomía procede originariamente del heleno viejo. La conforman 2 expresiones: ‘astron’ que significa estrellas y ‘nombres’ que significa regla u orden.
O sea que la astronomía, desde sus comienzos, es la ciencia que estudia las leyes que rigen los cuerpos celestes.