Todos y cada uno de los planetas que constituyen el sistema del sol acostumbran a tener tráficos reaccionarios. Desde el mundo Mercurio hasta el distanciado Plutón, aun los asteroides como Zapas, Juno, Vesta y Quirón, que forman una parte del cinturón de asteroides, acostumbran a tener tráficos reaccionarios. En el momento en que los planetas semejan parar su movimiento en el cielo y también ir en retroceso, a esto se le llama movimiento supuestamente retrogrado, mucho más popular como retrogradación de los planetas. Este movimiento retrogrado, o fachada de retroceso, es consecuencia de las diferencias entre las velocidades rotacionales de los planetas, al observarlos desde determinado punto asimismo en movimiento. En astrología esta retrogradación representa un periodo en el que los conceptos socios al mundo se marchan inhibiendo. Cabe apuntar que los planetas no van en retroceso, sino solo reducen su agilidad, en comparación con su marcha natural. Se estima que este movimiento de ir atrás, es producto sencillamente de un efecto visual, por poner un ejemplo, si desde un tren que se desplaza de manera rápida observamos otro que va paralelamente y se desplaza de manera lenta, percibimos que este último va atrás. De ahí que no tenemos la posibilidad de decir que un mundo está completamente en retroceso.
Es esencial apuntar que Neptuno fue un mundo descubierto el 23 de septiembre de 1846 por Johann Gottfried Galle, del Observatorio de Berlín, y Louis de Arrest, un estudiante de astronomía, mediante conjeturas matemáticas efectuadas por Urbain Jean Joseph Le Verrier. Es un mundo que tiene ocho lunas, seis de las que fueron descubiertas por la nave Voyager. Tiene un diamter ecuatoriano de 49,500 km, en el caso de que este mundo estuviese vacío en él podría albergar prácticamente 60 Tierras. El tráfico terminado de su órbita en torno al Sol se completa cada 165 años, teniendo solo un día 16 horas. Su nombre lo recibe del Dios de los Mares y Terremotos de la mitología romana, el enorme Neptuno, que era el hermano de Júpiter y Plutón. Tras la derrota de su padre Saturno, los tres hermanos dividieron el planeta en 4 partes: cielo, mar, tierra y también inframundo. Neptuno se quedó con el mar, Júpiter con los cielos, Plutón con el inframundo y entre los tres regirían la tierra, si bien la última palabra la tenía Júpiter.
Geología
Antes de argumentar la geología del asteroide, es requisito aclarar en primera instancia de qué se habla. La geología es una ciencia natural, orientada al estudio de la área de la Tierra y algún otro mundo u objeto espacial, agregada a esto, tiene como propósito conocer cuáles fueron los procesos escenciales de su evolución en todo el tiempo.
Los astrónomos apasionados han recogido un aproximado de 200 muestras de lo que se conoce como meteoritos HED, estos forman un género de mateoroides rocosos, de los que se han encontrado un sinnúmero en la Tierra. Merced a estos, se pudo entender detalladamente un tanto mucho más sobre la capacitación y composición del asteroide (4) Vesta.